Un buen Plan de Respuesta ante Incidentes (PRI) reduce tiempos de inactividad, limita el impacto legal y acelera la recuperación.
En esta guía práctica verás cómo diseñar, implantar y ensayar un PRI efectivo en tu empresa: roles, flujos, runbooks, comunicación, KPIs y mantenimiento continuo.
Está pensada para pymes y organizaciones de Barcelona que quieren pasar de la teoría a la acción, alineando el plan con servicios como EDR/XDR, monitorización y Plan Director de Seguridad.
1) Qué es un Plan de Respuesta ante Incidentes y por qué importa
Un PRI es un conjunto de procedimientos documentados que guían a tu organización cuando ocurre un incidente de seguridad (malware, intrusión, fuga de datos, fraude, etc.). Su objetivo es contener, erradicar y recuperar minimizando el impacto técnico, operativo y legal.
Ventajas clave:
- Menos tiempo de inactividad y menor pérdida de ingresos.
- Mejor cumplimiento normativo (p. ej., obligaciones RGPD ante brechas de datos personales).
- Decisiones rápidas basadas en procedimientos y evidencias, no en improvisación.
- Coordinación entre TI, dirección, legal, proveedores y peritos.
2) Fases de un PRI moderno
- Preparación: inventario, segmentación, backups, monitorización, herramientas (EDR/XDR, SIEM, IDS), formación y simulacros.
- Identificación: detección y clasificación del incidente (bajo/medio/alto impacto). Reglas de escalado.
- Contención: rápida (aislamiento de hosts, bloqueo en firewall) y estratégica (segmentación adicional, controles temporales).
- Erradicación: limpieza segura, parches, retirada de persistencias y accesos abusivos.
- Recuperación: restauración de servicios y datos, verificación de integridad, hardening post-incidente.
- Lecciones aprendidas: informe final, mejoras de controles y actualización del plan.
3) Equipo, roles y matriz RACI
Define un IRT (Incident Response Team) y documenta una matriz RACI (Responsible, Accountable, Consulted, Informed):
- Liderazgo/Directiva (A/I): decisiones de negocio, presupuesto, comunicación estratégica.
- Responsable de Seguridad (R/A): coordina la respuesta, prioriza acciones y reporta.
- Equipo TI (R): contención técnica, erradicación y recuperación.
- Legal/Compliance (C): valoración RGPD, contratos, notificaciones a AEPD/afectados si procede.
- Peritaje informático (C/R específico): preservación de evidencias y análisis forense con cadena de custodia.
- Comunicación/PR (C/I): mensajes a clientes, partners y medios.
- Proveedores críticos (I/C): cloud, telecom, software gestionado.
Incluye datos de contacto actualizados, suplentes y ventana de disponibilidad (24x7 para críticos).
4) Runbooks por tipo de incidente
Un runbook es una lista de pasos accionables y comprobables. Crea plantillas para incidentes habituales:
4.1. Cuenta de correo comprometida
- Cerrar sesiones y revocar OAuth; rotar contraseña; habilitar MFA.
- Eliminar reglas de reenvío/delegaciones; exportar auditoría unificada.
- Búsqueda dirigida y retirada de mensajes maliciosos; comunicación a clientes si procede.
4.2. Malware/EDR alerta crítica
- Aislar host desde EDR; preservar evidencias (memoria, disco, logs).
- Bloquear IOC en firewall gestionado y DNS.
- Erradicar persistencias; validar integridad; hardening.
4.3. Exfiltración de datos / fuga RGPD
- Contención rápida de tráfico saliente y accesos; preservación de evidencias.
- Evaluación de impacto con Legal/DPD; determinación de notificación a AEPD/afectados.
- Plan de remediación y comunicación transparente.
4.4. Ransomware
- Segmentación y aislamiento; activación de backups inmutables.
- Erradicación guiada por forense; restauración por prioridades.
- Revisión de accesos privilegiados, MFA y segmentación.
5) Comunicaciones internas y externas
Define canales seguros (no uses sistemas comprometidos) y mensajes preaprobados para:
- Dirección y equipos internos: alcance, acciones y próximos pasos.
- Clientes/partners afectados: qué ocurrió, cómo te afecta, qué debes hacer, dónde consultar dudas.
- Autoridades: si aplica RGPD, valorar notificación en plazo.
Plantillas útiles: aviso de seguridad a clientes, nota interna, briefing a soporte y Q&A de incidencias.
6) KPIs y métricas que importan
- MTTD (tiempo de detección) y MTTR (tiempo de recuperación).
- % de incidentes contenidos en < 60 minutos.
- Tasa de repetición por causa raíz no resuelta.
- Porcentaje de equipos con EDR activo y políticas aplicadas.
- Cobertura de parches y cumplimiento de configuraciones seguras.
- Índice de formación (phishing drills superados, asistencia a sesiones).
7) Checklist de implantación
- Nombrar IRT y aprobar matriz RACI.
- Definir clasificación de incidentes y umbrales de escalado.
- Crear runbooks para 3–5 escenarios prioritarios.
- Establecer canales de comunicación y plantillas.
- Integrar herramientas (EDR/XDR, SIEM, IDS, ticketing) y pruebas de integración.
- Programar simulacros trimestrales y revisión post-mortem.
- Vincular con SGSI/Plan Director y riesgos.
8) Ejemplo de flujo práctico
Escenario: el EDR detecta beaconing hacia un C2 en un portátil de ventas.
- Identificación: alerta crítica del EDR y ticket automático.
- Contención: aislamiento del host desde EDR y bloqueo del IOC en firewall.
- Erradicación: análisis forense rápido, retirada de persistencias, parcheo y refuerzo de políticas.
- Recuperación: validación de integridad, reingreso del host a producción, monitorización intensiva 7 días.
- Lecciones aprendidas: mejora de segmentación, reglas EDR, formación y alertas.
¿Quieres un Plan de Respuesta listo para activar?
Diseñamos tu PRI con runbooks, simulacros y herramientas integradas (EDR/XDR, firewall gestionado, SIEM).
Solicitar consultoría9) Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la diferencia entre PRI y SGSI?
El PRI se centra en responder a incidentes específicos. El SGSI define la gestión de la seguridad a nivel estratégico (riesgos, políticas, controles). Deben integrarse.
¿Cada cuánto debo probar el plan?
Recomendado trimestralmente con simulacros ligeros y, al menos una vez al año, un ejercicio integral con terceros implicados.
¿Necesito EDR/XDR para un buen PRI?
No es obligatorio, pero acelera la detección y contención. Ver EDR/XDR gestionado.
¿Cómo encaja el peritaje informático?
En escenarios con impacto legal o contractual, el peritaje asegura preservación de pruebas y cadena de custodia.
¿Qué tamaño mínimo de equipo necesito?
Para pymes, 3–5 roles con suplentes suelen ser suficientes, apoyándose en partners externos para forense y comunicaciones.
