¿Qué harías si mañana tu empresa sufre un ciberataque? La diferencia entre un incidente controlado y un desastre total
suele estar en disponer de un plan de respuesta a incidentes (PRI) bien diseñado y probado. En esta guía verás cómo crearlo paso a paso, con ejemplos, roles, fases y errores a evitar.
En CheckData ayudamos a empresas de todos los tamaños a diseñar e implantar planes de respuesta, combinando EDR/XDR, monitorización y análisis forense.
1) Qué es un plan de respuesta a incidentes
Es un procedimiento formal que define cómo tu organización detecta, analiza, contiene, erradica y recupera ante un incidente de seguridad. Su objetivo es minimizar el impacto técnico, legal y reputacional, y aprender de cada evento para mejorar la resiliencia.
Un buen PRI está alineado con estándares como NIST 800-61, ISO 27035 o las recomendaciones de ENISA.
2) Fases del plan de respuesta a incidentes
- Preparación: definir roles, contactos, herramientas, backups, políticas y formación del personal.
- Identificación: detección del incidente y evaluación inicial de gravedad y alcance.
- Contención: aislar sistemas afectados para frenar la propagación (red, correo, endpoints).
- Erradicación: eliminar malware, accesos no autorizados y restaurar configuraciones seguras.
- Recuperación: restaurar operaciones, validar integridad y monitorizar posibles reinfecciones.
- Lecciones aprendidas: actualizar el plan, documentar mejoras y comunicar hallazgos.
En esta fase final se suelen generar informes técnicos o periciales para fines legales o de auditoría.
3) Roles y responsabilidades
- Coordinador de respuesta (CISO / Responsable TI): dirige el proceso y decide escalado.
- Equipo técnico (SOC/IT): ejecuta análisis, contención y recuperación.
- Legal / DPO: evalúa impacto legal, RGPD y notificaciones.
- Comunicación: gestiona mensajes internos y externos, evitando rumores.
- Dirección: aprueba decisiones críticas y recursos extraordinarios.
En pymes, estos roles pueden ser asumidos por un equipo reducido con apoyo externo especializado.
4) Checklist operativo mínimo
- 📋 Inventario actualizado de sistemas y contactos.
- 🧭 Procedimientos de contención rápida (aislar equipos / cortar red).
- 🔐 Credenciales y accesos críticos bajo MFA y custodia segura.
- 🗂️ Copias de seguridad verificadas y fuera de línea.
- 🕵️ Plan de comunicación y contactos de emergencia (proveedores, CERT, abogados).
- 🧾 Plantillas de registro de incidentes y cronología.
5) Errores comunes
- No tener definido quién decide ni cómo se comunica.
- Actuar tarde o sin priorización (apagar servidores sin copia, por ejemplo).
- No documentar la cronología ni conservar evidencias forenses.
- No realizar simulacros periódicos.
- No actualizar el plan tras un incidente real.
6) Caso práctico: ransomware en servidor
Situación: servidor de archivos cifrado durante la noche; EDR alerta de actividad sospechosa. Usuarios bloqueados al iniciar sesión.
Acciones: aislamiento del servidor, análisis forense, restauración desde backup inmutable, cambio de contraseñas, refuerzo de MFA y segmentación de red.
Resultado: recuperación completa en 36h sin pérdida de datos y documentación pericial para reclamación de seguro.
¿Tu empresa tiene un plan de respuesta listo?
Creamos y testamos planes de respuesta personalizados para minimizar impacto y proteger la continuidad del negocio.
Solicitar asesoramiento7) Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cada cuánto debo revisar el plan?
Recomendado: revisión anual o tras cualquier incidente relevante. Actualiza roles, contactos y tecnología.
¿Debe incluirse el DPO o el área legal?
Sí, especialmente si puede haber filtración de datos personales o notificación a la AEPD.
¿Sirve el mismo plan para ransomware y phishing?
El marco general es el mismo, pero cada tipo de incidente requiere procedimientos específicos y responsables distintos.
¿Qué tamaño mínimo debe tener el equipo?
En pymes basta con un responsable interno y soporte técnico externo que actúe según protocolos definidos.
